

.

Hibiki, un manga sobre magia tierno y diferente.
EE.UU. EN LOS AÑOS 50 Estados Unidos después de la 2ª Guerra Mundial, había entrado en una etapa de amplio conservadurismo, promovido por el Presidente Harry Truman; su victoria contra los Nazis había contribuido a alumbrar una América blanca, Fundamentalista -Católica y Anticomunista, con el fantasma de la Guerra Fría planeando sobre sus cabezas por aquel entonces se vigilaba prácticamente todo lo que salía en radio, en el cine y en la prensa, cualquier palabra mal pronunciada o mal escrita te colocaba en el punto de mira de los mas cerrados de mentes (hay una película que retrata muy bien esa época, que se llama Buenas Noches y Buena Suerte que surgió en el año 2005 dirigida por George Clooney), lo que sucedió en el mundo del Comic no fue una excepción. LA EDAD DORADA DE LOS COMICS Los comics tienen su época dorada en los años 40 como una fuente de inspiración en las trincheras de los Aliados de la 2ª Guerra Mundial (Grandes series de Guerra como Blackhawk, Capitán Compás, The Losers Brigade o Gravedigger) en su lucha contra la Alemania Nazi, incluso los recién surgidos Superhumanos como Superman, Wonder Woman o Aquaman tuvieron sus encuentros con las fuerzas del eje. En los años 50 los Comics de Superhéroes caen en declive haciendo que mucha gente prefiera comics un poco más realistas como por ejemplo, historias de terror, policiacas o del oeste, sin embargo esto significaba historias mas realistas salpicadas de cosas realistas, (asesinatos, violencia, sexo y similares) lo cual hizo que la sociedad conservadora no viese con buenos ojos este tipo de publicaciones en manos del publico juvenil, las plegarias de grupos ultraconservadoras que pedían una mano mas dura en el mundo de los comics llego de mano del psiquiatra y pedagogo Frederick Wertham (1895-1981) el cual publica en 1954 “La Seducción del Inocente” un ensayo donde abre las puertas del infierno lanzando las siete plagas de Egipto, denunciando los contenidos violentos, obscenos y estableciendo el epigrama Violencia en el Comic = Delincuencia Juvenil, este documento llego a manos del congreso el cual se dejo llevar por el pánico y designa, con ayuda del Subcomité de Delincuencia Juvenil, la creación de una junta censora especial para controlar los contenidos de los Comics; había nacido para desgracia de todos el infame Comics Code Autorithy. LA ERA DEL COMICS CODE El Comics Code creo una serie de reglas o código para que los censores supiesen bien a lo que atenerse, aproximadamente unas 150 normas de lo que se debía y no se debía publicar o escribir en un Comic, a continuación voy a mencionar algunos de los mas importantes. · Los crímenes nunca serán presentados de forma que puedan crear algún tipo de simpatía por el criminal. · Los criminales nunca deberán presentar un estilo glamuroso, elegante o que sirva de ejemplo para los jóvenes. · En todas las historias el bien siempre debe triunfar sobre el mal y el criminal deberá pagar por sus crímenes. · Escenas de excesiva violencia, tortura, agonía física, gore y excesivo manejo de armas de fuego y/o armas blancas deberán ser erradicadas. · Ningún Comic deberá tener los términos horror y terror en su titulo. · Escenas de excesiva sangre, horror, masoquismo o depravación no serán permitidas. · Inclusión de historias ilustrando dichas escenas anteriormente mencionadas, para dar una lección moral serán permitidas siempre y cuando las imágenes no hieran la sensibilidad del lector. · Escenas relacionadas con prácticas como el canibalismo, la no-muerte, el vampirismo y la licantropía están tajantemente prohibidas. · La profanación y vulgarización de diversos símbolos tomando formas indeseables esta también prohibido (me imagino que hablara de símbolos religiosos y símbolos nacionales) · Desnudos de cualquier forma serán prohibidos. · Seducción y violación nunca serán mostrados o sugeridos. · Las mujeres serán dibujadas sin exagerar sus formas físicas. · Desnudos con propósitos meretrices serán completamente prohibidos, al igual que personajes vestidos en poses seductoras o que atenten contra el mal gusto o la moral. Y así hasta 150 puntos donde prácticamente se coartaba la libertad creativa de los escritores y guionistas de comics, los comics que cumplían con los requisitos llevaban un sello de autorización “Aprobado por el Comics Code Autorithy”, los que no pasaban la censura, no eran publicados, salvo de forma clandestina en locales que mas tarde se conocerían como “Head Shops”; a finales de los años 60 se hizo una revisión del código introduciendo dos nuevos apartados relacionados con “Drogas” y “Homosexualidad”, esto supuso que muchos guionistas y dibujantes prácticamente creasen historias completamente infantiloides y de encefalograma plano, sin embargo en los años 70 la oposición al Comics Code llego y con ella su decadencia.
[caption id="attachment_231" align="aligncenter" width="207" caption="Blackhawk fue uno de los heroes que se enfrentaron a las Fuerzas del Eje en las paginas de los semanales"][/caption]
[caption id="attachment_232" align="aligncenter" width="197" caption="Este es el infame simbolo que durante mas de tres decadas estuvo coartando la libertad creativa de dibujantes y escritores, no es la esvastica de los Nazis, pero se le acercaba un poco"][/caption]
EL “AFFAIR” DE SPIDERMAN.
En 1971, Marvel Comics pública una miniserie de tres números donde el intrépido hombre araña se enfrenta a una situación real, ilustrando los estragos de la droga en el mundo real, en la historia se mostraban escenas de yonkis inyectándose su dosis de heroína, policías corruptos, gente muriendo por sobredosis etc, algo que segun el codigo no podia salir o ni siquiera se podria hablar de ello.
Stan Lee afirma que el único propósito a la hora de hacer esta historia de Spiderman es para dar una lección a los lectores sobre el consumo de drogas y los efectos negativos que producen, estos números llegaron a la junta censora, su portavoz y editor de Archie Comics John L. Goldwater (1916-1999), dice que la historia, por sus contenidos es totalmente inadecuada para salir a la venta por lo que no le pondrían el sello del Comics Code, Stan Lee se enfada y decide sacar a la venta el comic, con o sin la bendición del CCA, prácticamente dice “que le jodan” al Comics Code, Marvel Comics es la primera editorial que empieza a publicar todo su material sin el sello del CCA, lo que le dio muchísima libertad a la hora de crear historias, personajes y situaciones, e incluso introducir como villano hasta al mismísimo Conde Dracula cuando el CCA prohibía el uso de los vampiros y otros seres de la noche.
LA DECADENCIA Y DEFUNCION DEL COMICS CODE
Marvel Comics mostro al mundo que cada editorial podría establecer sus propias reglas y tener su propia política sin necesidad de tirar de una junta censora, así Marvel establece sus propia política de publicaciones, mas tarde DC da el paso y después otras, en los años 80 el genio Alan Moore rompe las reglas del CCA una tras otra para presentar Watchmen, su obra maestra, mas tarde aparecen una colección de editoriales menores como Wildstorm, Top Cow e Image donde prácticamente se saltan a la torera el Código, si además añadimos la invasión del Manga y el Anime en occidente (Japón no tiene Comics Code ni nada parecido, pero aun así sus editoriales siguen teniendo sus políticas a la hora de editar) el senado acordó disolver el CCA en el año 2001, suponiendo un alivio para los consumidores asiduos de comics, en la actualidad, se pueden mostrar gran cantidad de historias con un trasfondo complejo, hay gran cantidad de comics donde antes salían cosas que hace no tanto tiempo seria inverosímil, personajes que mantienen relaciones homosexuales (Apolo y Midnighter en Autorithy), violencia con ensañamiento y algo de violencia gratuita (Kick Ass) o incluso la introducción de comics mas para adultos como por ejemplo Girl de Kevin Taylor.
Capcom ha anunciado la fecha del lanzamiento en España de la nueva entrega del videojuego de lucha más famoso. Será el 20 de Febrero de 2009, para X-Box 360 y PlayStation3.
Incluirá a todos los personajes del clásico Street Fighter II: Ryu, Ken, Chun-Li, Honda, Zangief, Blanka, Guile, Dhalsim, Bison, Balrog, Sagat y Vega. Además de luchadores de otras entregas, como Sakura (del Street Fighter Alpha, y no será la única que venga de esa saga), y otros personajes importantes muy conocidos pero poco vistos en los videojuegos: Gouken, el maestro de Ryu y Ken, y Akuma (Gouki en Japón), el maestro del Hadou oscuro.
Además de las técnicas básicas (como los famosos Hadouken y Shoruyken), incluirá algunas nuevas, la posibilidad de realizar combos, y la posibilidad de jugar online. El juego tiene un espectacular diseño, y los escenarios, mezcla de 2D y 3D.
También contará con muchos personajes nuevos, de momento se han presentado éstos:
Recordando un poco el capitulo anterior, dejamos a Michael Moran mas conocido como Miracleman en medio de una ciudad de Londres completamente arrasada mientras acunaba el cuerpo sin vida de Jonathan Bates, su discípulo Kid Miracleman ahora convertido en un Dios de la destrucción que el propio Miracleman se vio obligado a detener… permanentemente.
Por aquel entonces, Quality Comics se había fusionado a otras empresas menores en Inglaterra y habían fundado Eclipse Comics, los cuales prepararon la segunda edición de Miracleman, a todo color dándole un aspecto mas moderno y dinámico al estilo de Marvel Comics y mientras Alan Moore retocaba los últimos matices a su obra para embarcarse en su obra maestra en DC conocida como Watchmen, otro genio estaba preparado para tomar el relevo del excéntrico escritor de Northampton.
LA ERA DORADA
El nuevo equipo de Miracleman estaría compuesto por el guion de Neil Gaiman y los dibujos de Mark Buckingham, que darían vida a la saga de Miracleman conocida como Edad Dorada, donde a través de una serie de historias donde Miracleman permanecería omnipresente, se contarían historias explicando la utopía que creo Miracleman y los suyos a partir de las cenizas de Londres, un mundo sin limites ni fronteras un mundo sin guerras, sin enfermedades ni sufrimientos, y con un programa eugenésico para crear mas niños con súper poderes a las espaldas, las historias están acompañadas de una carga sentimental impulsada por los personajes humanos en cierto abrumados por el poder que desprenden los supra humanos.
Todas las historias, confluyen en el tercer e incompleto libro que se titularía Edad Plateada y que esta incompleto por la serie de sucesos que a continuación vengo a explicar.
MIRACLEMAN Y LA BATALLA EN LOS TRIBUNALES
En 1994 Eclipse Comics cierra sus puertas dejando la historia de Miracleman incompleta (aun quedaban por salir “Edad Plateada” de la que se conocen solo dos números y la resolución final con “Edad Oscura”), Alan Moore decide sacar a la venta “Miracleman Apocripha”, una colección de ilustraciones con comentarios de Neil Gaiman, Alan Moore, también incluirían pequeñas historietas de Jhon Tottelben e incluso algunas ilustraciones originales de Michael Anglo.
Hablar de los derechos de Miracleman cuando Eclipse cerro es incluso mas complicado que el tema del litigio entre Fawcett Comics y DC por el tema del Capitán Marvel y Superman, por un lado Alan Moore posee un 30% de los derechos, un 10% lo posee Jhon Tottelben, un 50% lo posee Neil Gaiman como máximo poseedor de los derechos, y finalmente Mark Buckingham con un 10% de los derechos de la obra, sin embargo, Neil Gaiman empieza a trabajar en la serie de Spawn de Image Comics, fue el propio Neil Gaiman el que creo los personajes de Ángela, Cogliostro y Medieval Spawn para la obra de Todd Mcfarlane, así mismo Neil le cede a Todd parte de sus derechos para sacar al mercado la figura de acción de Miracleman, sin embargo el asunto se empezó a poner peliagudo cuando a la hora de devolver los derechos a Neil Gaiman, Mcfarlane se niega en redondo diciendo que prepara la entrada del personaje en el universo Image, en un principio, el dibujante ingles decide hacerle un trato (para evitar mal rollo supongo) que se trataba en que Neil Gaiman le daba los derechos de los personajes que había creado para Spawn y Todd le devolvía los derechos de Miracleman, en un principio Todd acepto, sin embargo luego Todd diría que los derechos de todos los personajes les pertenecían a ellos, lo cual llevo a Neil Gaiman y a Todd Mcfarlane a juicio primeramente por los derechos de los personajes creados por Neil Gaiman y por otro lado otro juicio por Miracleman; Alan Moore sabe que detrás de Todd Mcfarlane esta la mano de Rob Liefeld (mal dibujante, mal profesional y mala persona, ahi dejo eso.) así que habla con Mark Buckingham para poder darle sus partes de los derechos a Neil Gaiman para que Miracleman no caiga sobre las manos equivocadas, al mismo tiempo, Todd saca una portada de Spawn (todavía sin maquetar) con la imagen de Miracleman y el personaje de debajo me huelo que su némesis Dark Miracleman, pero debido al juicio, termino por cancelarse.
En toda esta maraña de problemas en los juzgados hay además, que mirar por los derechos de Jhon Tottelben ya que durante la primera y la segunda temporada aparecen Warpsmith y Big Ben el hombre sin tiempo para el crimen, para colmo de males, los herederos de Michael Anglo entran en liza reclamando los derechos de Miracleman en su época de los años 50 y como guinda del pastel Joe Quesada vicepresidente de Marvel Comics dice que en cuanto terminen los litigios piensa tomar el personaje reeditarlo por completo e introducirlo en el Universo Marvel, recientemente Neil Gaiman gano los litigios por los personajes que Todd Mcfarlane había “robado” pero el asunto aun esta lejos de arreglarse, aun no es posible decir esa famosa frase de: “Veo la luz al final del túnel”. ¿veremos algún día la historia completada y reeditada?, bueno, nunca digáis nunca jamás, es posible que volvamos a ver a Miracleman surcando los cielos, pero a día de hoy es imposible.
Ediciones Glénat, nos ha hecho llegar el listado de novedades que saldrá a finales de noviembre. Destacamos por encima de todas, la edición en castellano de Kimagure Orange Road, donde podemos observar una destacable diferencia con la portada de la edición catalana, imaginamos que por la intención de Glénat de diferenciar siempre las ediciones en catalán y castellano. Son 352 págs. a 9.95 €.
Por lo demás, Bleach #27, D.Gray Man #13, Gintama #7, The Prince of Tennis #25 (que se dice pronto), The Gentlemen Alliance Cross #7 de Arina Tanemura (a buen ritmo), Crimson Hero #9, La Ventana de Orfeo #5 de Ryoko Ikeda, Apocalipsis en el Instituto #3, Maiwai #8, Kurosagi #7 y Black Jack #13 del gran Tezuka. Además, se reimprimen Naruto #32, Rurouni Kenshin #2 (uauh!) y Death Note #3 lo que nos da una pequeña idea de los manga con más éxito de la editorial (especialmente destacable lo de Kenshin, que ya en el número 2 se ha tenido que reimprimir... ¡y ya contaba con una edición anterior!).
Por otro lado, en catalán tenemos Inu Yasha #38 (que también se dice pronto), Love Hina #4, Naruto #30 y Bleach #19.